por BRUNO RIVAS
Para Paraguay los días más duros han pasado. Ha salido invicta de la primera fase de la Copa América de Chile en un grupo en el que se encontró con rivales de sumo cuidado. En partidos sumamente disputados, la selección albirroja logró levantar resultados adversos ante Argentina y Uruguay. Con sus empates ante las poderosas escuadras del Río de la Plata, los paraguayos no solo lograron la clasificación a los cuartos final del torneo sino que han recuperado su posición en el continente.
Las eliminatorias para Brasil 2014 fueron las peores para los albirrojos en veinte años. Tras clasificar a cuatro mundiales consecutivos, los guaraníes quedaron últimos en la última competición continental. Durante toda la campaña, la selección paraguaya careció de liderazgo sostenido. Los malos resultados provocaron la salida de Francisco Arce, Gerardo Pelusso y hundieron en el desprestigio a Víctor Genes. Parecían muy lejanos los días en los que ponían en aprietos a España en los cuartos de final del mundial de Sudáfrica o en los que disputaban con Uruguay la final de la Copa América de Argentina. Las puertas del mundo se le cerraron a los paraguayos.
Por esos días Paraguay también era políticamente un paria. En junio del 2012, el golpe congresal contra el presidente Fernando Lugo provocaba la suspensión del país guaraní de la Unasur y del Mercosur. Una economía que había logrado sus máximos históricos meses atrás era bloqueada por sus aliados regionales. Durante poco más de un año, tuvo que sufrir la condición de apestado. Recién, en julio del 2013, a tres meses del fin de las eliminatorias mundialistas, se le levantó el castigo.
Hoy en día, el país guaraní ya no es un apestado político ni futbolístico. Con los liderazgos de Horacio Cartes y Ramón Díaz, respectivamente, ha vuelto a insertarse en los mercados continentales. Si bien la para les costó caro, están empezando a cosechar resultados. Las cifras macroeconómicas se mueven a buen ritmo en tiempos en que Lucas Barrios le anota a Argentina y Uruguay. La albirroja ha vuelto a ser vista con respeto en el competitivo mercado sudamericano.
Deja una respuesta