Buscar

Curva Diagonal

Deporte – ciencia

Messi y los deliciosos debates estériles

Por Jaime Cordero

El fútbol está lleno de preguntas que no tienen sentido, pero igual se hacen. Como cuando acaba un partido cualquiera y el reportero a pie de campo se acerca al jugador que le queda más cerca y le pregunta: «¿contento con el triunfo?» O como cuando los expertos debaten: «¿es Pelé mejor que Maradona?», «¿Es Messi mejor que los dos?» No hay respuesta que realmente valga la pena para cuestiones así. El jugador, todavía jadeante, contestará que sí, que está satisfecho y balbuceará algunas fórmulas de compromiso para elogiar a su rival y señalar que ya está pensando en el próximo partido. Los expertos (los de verdad y los de mentira) podrán argumentar de miles de maneras sobre quién es a su entender el mejor de la historia y dará lo mismo porque el veredicto nunca será concluyente. Es la pregunta por llenar un vacío. Es la discusión por el mero afán de discutir. Es discrepancia por gusto.

Seguir leyendo «Messi y los deliciosos debates estériles»

Neymar, el último gran poeta del fútbol

Por Bruno Rivas

Cuando Pier Paolo Pasolini (1922-1975) hablaba de fútbol solía soltar frases felices. Para el cineasta y literato italiano, el fútbol era el único gran rito contemporáneo, superior al cine y verdadero reemplazante del teatro. Tanta era la pasión de Pasolini por el balompié que llegó a compararlo con el lenguaje. En su sistema de símbolos, el gol es la máxima expresión y aquellos jugadores capaces de marcarlos y regatear a sus rivales son considerados poetas. Más bien aquellos futbolistas que se escudan en la táctica y el orden colectivo son ubicados en la categoría de prosistas. En la década en que el intelectual italiano planteó ese sistema los grandes poetas eran los brasileños, mientras que los mejores prosistas eran los italianos.

Seguir leyendo «Neymar, el último gran poeta del fútbol»

Atrápala (si puedes)

Martavis Bryant y una atrapada con volantín. Touchdown Steelers.

La sinrazón peruana

Por Fabrizio Tealdo

Dentro de las carencias del fútbol peruano, el Callao y La Victoria se han mantenido por décadas como las principales zonas de formación de jugadores. Y dentro del Callao y La Victoria, son Alianza Lima y la Academia Deportiva Cantolao las principales canteras. Cantolao y Alianza han hecho su parte en el deber formativa. Basta revisar la procedencia de algunos jugadores de la selección peruana: Farfán, Guerrero, Carrillo, Pizarro, Zambrano, el chalaco Lobatón —antes de pasar a Cristal— entre otros, surgen de Alianza o Cantolao. Si se repasan los históricos, “Cachito” Ramírez salió del Boys, Barbadillo del Callao, y los históricos de Alianza son mayoritarios (Cubillas, Cueto, Velásquez, en fin), y en una época, Municipal promocionó jugadores como “El cholo” Sotil, oriundo de Ica. La ‘U’ también dio lo suyo, aunque sus logros no son directamente proporcionales a la formación de base.

Seguir leyendo «La sinrazón peruana»

¿Y qué pasa si no se puede?

Byung-Chul Han (Seúl, 1959) es –si cabe el término– el filósofo de moda. Nacido en Corea del Sur, es profesor en las Universidad de las Artes de Berlín y en Alemania lo consideran el heredero de viejas glorias como Hegel y Heidegger.

¿Qué hace un blog de fútbol hablando de filosofía? (Foto: abc.es)
Byung-Chul Han… ¿Qué hace un blog de fútbol hablando de filosofía? (Foto: abc.es)

Seguir leyendo «¿Y qué pasa si no se puede?»

Ternero: el campeón sin legado

Freddy Ternero acaba de partir como vivió: con discreción, una característica que ya cultivaba en sus épocas de futbolista. Solo después de que se dio la noticia de su muerte se agolparon los medios de comunicación frente a la clínica donde pasó sus últimos días y la gente se acordó que el que acaba de irse era nada menos que el entrenador más exitoso de la historia del fútbol peruano. Seguir leyendo «Ternero: el campeón sin legado»

Solo tenemos ficción

Allá por julio del 2006, Zinedine Zidane cometía una de las acciones más recordadas de las finales de los mundiales de fútbol. En el que fuera el último partido de una de las máximas estrellas que nos ha brindado este deporte, el diez francés le propinó un cabezazo sin contemplaciones al defensa italiano Marco Materazzi. Su brillante carrera terminaba manchada por un arrebato impropio de un jugador de su categoría. Por esos días, su brillante trayectoria parecía resumida a ese exabrupto. Hasta que de repente la ficción salió en su rescate. Javier Marías publicó en su columna semanal de El País una sólida defensa de la figura del Real Madrid. En ella, la agresión le otorgaba un mayor lirismo a su despedida. En sus palabras su último partido ya no tenía los ingredientes empalagosos de “las historias edificantes, ejemplares de superación” sino más bien un “relato hondo, extraño, quebrado, rugoso” más ligado a la buena literatura. Gracias a la ficción, Zidane recuperaba su estatura de gigante del fútbol. Seguir leyendo «Solo tenemos ficción»

El deporte y la ficción

Cada cierto tiempo se disputan torneos que van más allá de lo deportivo: combinan la hazaña, la competencia con la historia, la supremacía, lo inesperado, la decadencia. Todo esto y más tuvo el US Open, disputado en el escenario ideal: la capital cosmopolita del mundo.

La victoria de la italiana Roberta Vinci sobre Serena Williams fue el momento épico del torneo. De cuerpo frágil (1,63 m, 64 k), 32 años, primeriza en semifinales de Grand Slam, derrotó a la menor de las Williams, que iba por el Grand Slam del año, es decir, ganar los cuatro torneos grandes en el 2015. La superó en New York, su casa, gritándole a las tribunas después de un punto incalificable que ella también estaba en la cancha, y cuando la entrevistaron al final del partido, la felicidad lisérgica de sus ojos emocionaba. Seguir leyendo «El deporte y la ficción»

Cuando el dinero se retira

Mayweather

por Bruno Rivas

La wikipedia ya describe a Floyd ‘Money’ Mayweather como un ex boxeador profesional. Si le creemos al que fuera campeón mundial en cinco divisiones distintas, la pelea realizada contra André Berto habría sido la última de su brillante carrera. Una en la que, como es su costumbre, ganó sin complicaciones y en la que se dio el lujo hasta de bailar.  El sábado, al concluir el combate, se arrodilló y miró al cielo como agradeciendo al altísimo por haber igualado el récord de 49-0 de Rocky Marciano, una de las máximas glorias del pugilismo. Posteriormente, en entrevista en el ring se ratificó en su deseo de abandonar los cuadriláteros. Para ‘Money’ ha llegado el momento de descansar. Seguir leyendo «Cuando el dinero se retira»

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑